¿Qué vitaminas y minerales debo tomar en el embarazo?

Todo lo que consumas en el embarazo pasa a través de la placenta y llega al bebé, que de esta manera se surte de vitaminas, minerales y nutrientes paradesarrollarse fuerte y sano.

La alimentación que solemos llevar hoy en día no siempre es la más beneficiosa para nuestra salud.  Por eso, siempre hay que consultar con tu especialista qué suplementos debes tomar durante la gestación, para garantizarnos una buena salud y un crecimiento óptimo del futuro bebé. Os explicamos cuáles son los más frecuentes y qué os aportan

1. ¿Cuáles son las vitaminas y minerales más frecuentes que se recetan en el embarazo?

-Ácido fólico:

 El ácido fólico, es un tipo de vitamina B (B9) importante para el embarazo. Reduce  el riesgo  de los llamados defectos del tubo neural, malformaciones cerebrales y de la médula espinal (espina bífida y anencefalia); también reduce  el riesgo de otros defectos de nacimiento, como labio leporino y ciertos defectos cardíacos. Es un nutriente esencial para la formación del ADN y de las proteínas en el feto. 

Se encuentra en vegetales de hoja verde, pan, cereales integrales y algunos frutos secos, y es posible encontrar productos como pan, cereales de desayuno o zumos enriquecidos con ácido fólico.También en legumbres como garbanzos, alubias, lentejas o habas, aunque es mejor que no abuses mucho de estas legumbres ya que pueden aumentar la flatulencia.  

Sin embargo el cuerpo absorbe la versión sintética mejor que la de los alimentos, por lo que se recomienda que toda mujer embarazada tome un suplemento vitamínico diario que contenga la cantidad recomendada. Si estas planeando quedarte embarazada, te recomiendo, suplementar la dieta en ácido fólico un par de meses antes de la gestación. La toma debe ser diaria e ininterrumpida porque no se almacena en el organismo y si no se toma debidamente pierde eficacia.

-Hierro:

El hierro forma la hemoglobina  que se encarga de transportar el oxígeno en todo el cuerpo.

Durante el embarazo, necesitas una cantidad extra de hierro, aproximadamente el doble, ya que, desde los inicios de la gestación, tu volumen de sangre aumenta, y con él la necesidad de hierro para suministrarte oxígeno a ti y a tu bebé. De esta manera el bebé recibe el oxígeno suficiente para crecer sano. Si tu consumo de hierro no es suficiente, puedes desarrollar anemia.

Carnes rojas e hígado, aves y charcutería, yema de huevo, legumbres, frutos secos (higos, ciruelas, albaricoques y almendras), cacao, pan integral, germinados, levadura de cerveza, sardinas, remolacha, brécol y verduras de hoja verde. El hierro se absorbe más fácilmente si estos alimentos se toman junto a otros ricos en vitamina C, como pueden ser los cítricos o el tomate.

-Calcio:

Promueve la salud ósea y se necesita para que el bebé forme todos sus huesos, dientes y también nervios y músculos (incluyendo el corazón).

La leche y los lácteos, como el queso o el yogur, son la mejor fuente de calcio en tu dieta, pero si tienes problemas de intolerancia a la lactosa puedes obtener calcio de la leche de avena o de almendra enriquecida, el tofu, las semillas de sésamo, el brócoli, las coles de Bruselas, la col, el boniato, las legumbres, las verduras de hoja verde, las sardinas o las almendras, así como  de suplementos específicos.

-Vitamina D:

La vitamina D trabaja junto al calcio para ayudar al desarrollo de los huesos y  dientes del bebé. Además, junto a unos adecuados niveles  de calcio y fósforo, permite que el bebé tenga una piel sana y una buena capacidad visual.

La leche enriquecida con vitamina D y los pescados grasos, como el salmón, son buenas fuentes de esta vitamina; por otro lado, la exposición al sol también activa la producción de vitamina D, por lo que es conveniente tomarlo unos veinte minutos diarios.

Las necesidades de esta vitamina no aumentan durante el embarazo o la lactancia por lo que en una gestación normal con una dieta adecuada no sería necesario utilizar suplementos.

-Yodo:

El yodo es importante para el correcto desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del bebé.

Las principales fuentes naturales de yodo en la dieta son la sal yodada, el marisco en general, el pescado, los huevos y las algas, pero es difícil adquirir el nivel necesario durante el embarazo sólo a través de la alimentación. Por ello se recomienda un suplemento vitamínico prenatal que contenga yodo desde el momento en que se crea que está embarazada y hasta finalizar la lactancia.

Alimentos ricos en yodo: Acelgas, espinacas, bacalao, boquerones, fresas, avellanas, huevos, zanahorias y leche de vaca entera.

-Ácidos grasos Omega 3 DHA:

Los ácidos grasos Omega 3 DHA son indispensables para el desarrollo del sistema nervioso central, el crecimiento del cerebro y el tejido ocular del bebé, tanto antes del nacimiento como después.

Se encuentra en los pescados grasos como el salmón, la trucha, el arenque, las anchoas y las sardinas. Hay que tener mucha precaución ya que los pescados de gran tamaño (atún, pez espada, la lubina…) contienen altos niveles de mercurio, especialmente peligroso para el feto.  No supondrá un problema si las raciones semanales de pescado son razonables (3 o 4 veces), alternando los grandes peces predadores con pescado azul de pequeño tamaño.

Los ácidos grasos Omega 3 DHA también se encuentran en el pollo, los huevos, aceite de linaza, nueces, pescado azul, semillas de calabaza y cañamones.

-Vitamina B12:

Es necesaria para la formación de glóbulos rojos, ADN y ARN (material genético), previene la anemia megaloblástica, ayuda a la absorción de calcio e interviene entre otros casos en el funcionamiento normal del sistema nervioso. Se aconseja tomar junto con el yodo en preconcepción, embarazo y lactancia.

El déficit de vitamina B12 puede aumentar el riesgo de espina bífida y abortos precoces de repetición. Se encuentra en: carnes y pescados, productos lácteos, algunas algas marinas y alimentos enriquecidos como los cereales de desayuno.

2. ¿Cuándo debo iniciar la dieta sana o, en caso necesario, tomar estos suplementos? 

Lo ideal es que la futura madre se prepare para el embarazo durante varios meses antes, dejando el alcohol y el tabaco, siguiendo una dieta equilibrada y variada y tomando suplementos de ácido fólico desde el momento en que comience a buscar el embarazo, manteniéndolos como  mínimo hasta el final del primer trimestre. La tendencia actual es tomarlos durante los 9 meses. Pero si el embarazo te ha llegado por sorpresa, no te preocupes. Las analíticas y seguimientos con tu médico te indicarán si debes cubrir algún déficit.

3. ¿Están contraindicados en algún caso?

En principio las vitaminas o complementos durante el embarazo no están contraindicadas, pero el abuso de vitaminas y minerales puede producir trastornos y, por tanto, no se debe abusar ni exceder la pauta indicada por tu médico. Ante cualquier duda o sensibilidad a cualquier mineral o ingrediente del producto en cuestión siempre es aconsejable consultarnos en la farmacia o directamente a tu ginecólogo. 

4.  ¿Se deben tomar los mismos suplementos en el primer, segundo y tercer trimestre?

Sí, durante todo el periodo de embarazo se suelen tomar los mismos complementos a no ser que la madre necesite un mayor suplemento de vitaminas debido a algún déficit visto en una analítica.

La única cosa a tener en consideración es que ya antes del embarazo se recomienda tomar ácido fólico y hierro, dos componentes imprescindibles en las primeras semanas de gestación.

5. ¿Qué suplementos debo tomar si soy vegetariana o vegana?

  • Hierro: ya que este suplemento no se absorbe tan fácilmente a partir de otros alimentos que no sea la carne roja.
  • Vitamina B12: está casi exclusiva en productos de origen animal por lo que los veganos deben tener mucha precaución y complementar su dieta con esta vitamina.

6. ¿Qué son los preparados de múltiples micronutrientes?

Son preparados que contienen todos o la mayoría de los nutrientes que os he comentado antes. Los más importantes son el ácido fólico, hierro, yodo, calcio, fósforo, ácidos grasos DHA y EPA (omegas 3) y vitamina B12. Además contienen pequeñas cantidades de zinc, selenio, cobre, vitamina D, E, C, K, B1, B2, B5, B6, que también os ayudarán en este periodo.

Hay que tener en cuenta que a veces no es necesario tomar suplementos ya que puede ser que tus niveles sean los adecuados. Por eso, el médico es el que mejor te puede aconsejar. Si lo necesitas, te recomiendo algunos productos que hemos seleccionado por la calidad de su composición y fabricación, como son: Gestagyn embarazo, Natalben supra, Femasvit y Fisiogen.

Si tienes otras dudas acerca de los complementos que te recetan en el embarazo, no dudes en preguntárnosla. Recuerda que nunca sustituyen una dieta equilibrada y que debes realizar ejercicio para mantenerte sana y favorecer el desarrollo de tu bebé.

Myriam Claramunt, Laura Cerezuela y Carlos Mauricio, equipo mtfarmàcia.